Mostrando entradas con la etiqueta canción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta canción. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2025

M for Mary

Otra Pilar, mi abuela paterna
Mi madre marcaba nuestra ropa interior con nuestras iniciales, sobre todo las braguitas, porque éramos mucha gente en casa y así resultaba más fácil tener la ropa ordenada. Como yo compartía inicial con mi hermana mayor, a mi me adjudicó una M, M for Mary, como dicen los ingleses; es decir M de María, porque yo me llamo María Pilar, pero ella, mi hermana mayor, se llama María Pura y la siguiente María Dolores y la siguiente María del Mar, que mi padre decía que él no tenía hijas, sino que tenía una caja de galletas María. Gracioso que era el muchacho.

Todas éramos MARÍA, o sea, que le podía haber adjudicado la M a cualquiera de nosotras.

 Para romper con las galletas, a la última hija le puso Adelaida, ¡ah no!,  que ese era el chiste de mamá pata, pero es que debía de haberle puesto Adelaida porque ese era el nombre de su madrina, pero le puso solamente Isabel, que era el nombre de mi abuela materna, porque yo soy Pilar por mi abuela paterna. Los nombres se heredaban entonces por estricto orden familiar.

Toalla con iniciales

Cuando me hice mayor y ya mi hermana mayor había abandonado el hogar familiar, recuperé mis iniciales auténticas PF y con ellas mi madre marcó las sábanas y toallas de mi ajuar; - pienso que sería para que si alguna de estas prendas se cayera al patio de vecinos, yo supiera cual era la mía. 

Pero ahora, que todos nos hemos convertido en INICIALES, por aquello de la protección de datos, vuelvo a ser M para la consulta en el hospital, para mi banco, que me llama 'Estimada María', para la compañía eléctrica y para yo no  que documento oficial más. 
Afortunadamente ya no soy estudiante y no tengo que ver cómo en las listas que se publican  con las notas a final de curso en el tablón de anuncios del Instituto ya nunca hay nombres, solo INICIALES. Antes al menos, te adjudicaban un número, con el cual yo supe que había aprobado mi examen de acceso a la Universidad. Esos eran otros tiempos muy lejanos.

Pero esta M, como me llamo ahora, me hace ilusión, me siento como si fuera M, la jefa la jefa de James Bond. No está mal, a mis años, tener un puesto tan interesante; ¿no, James?

Y para terminar con las iniciales, mi cita favorita: Las palabras de esta canción de VAINICA DOBLE Un Siseñor Con las Patas Verdes que cantaban Sergio y Estibaliz:  
Que amanezca tu mejilla con mi nombre señalada ...

Quisiera ser inicial
en incrustación bordada
un motivo ornamental
en el centro de tu almohada
que amanezca tu mejilla
con mi nombre señalada
....




miércoles, 6 de diciembre de 2023

Mi tía Teresa

Ramillete de florecitas de miga de pan
Ramillete de cerca

Quiero dedicar este post a mi tía Teresa, una de las hermanas de mi madre,  porque si, porque se lo merece y porque creo que me hará famosa y quiero agradecérselo de antemano.  Luego os explico por qué pienso esto.

Ella fue la artista que con miga de pan hacia pequeñas joyas para toda la familia: sortijas, pulseras, collares, colgantes, adornos.Tenía manos habilidosas y, aparentemente, la paciencia de un miniaturista.  No se si era paciencia o era tiempo lo que tenía, porque no la conocía demasiado bien, aunque pasé un verano de mi pre-adolescencia con ella y nunca olvidaré lo cariñosa que fue conmigo a su manera y lo ciezo que era el tío cura con el que también compartí esas calurosas semanas en un pueblo de Jaén.

Sortija hecha con miga de pan
Mi tía Teresa hacia joyas de miga de pan y  bordaba unos maravillosos manteles para la merienda. También forraba perchas de madera con retales de muchos colores y con pasamanería. Hoy no se donde hubiera podido encontrar las cintas de tira bordada, picunela o grogrén que ella atesoraba en sus cestos y cajas de costura y mas tarde utilizaba para hacer esos largos tapetes que se colocaban sobre todas las mesas o aparadores.  

 

Algunas de sus perchas
Durante un tiempo utilizó los restos de las telas que se usaban para hacer las casullas de los curas y con ellas fabricó muchos de estos tapetes que tenían aguas, no que estuvieran mojados, sino que la luz al reflejarse sobre ellos 'hacia aguas', se movía como si se reflejara en la superficie de un lago.

Eran tapetes de moaré lujosos y brillantes que nosotras, jóvenes adolescentes modernas y progres, denostábamos. ¡Que horror, eso es simonía! No era un horror, es que no se podía hacer otra cosas con esas telas brillantes y doradas que el Concilio Vaticano II había quitado de en medio para que la Iglesia, su liturgia, sus templos, recuperaran una muy antigua austeridad  y ahora nadie sabia qué hacer con esas telas. Ella sí supo como no tirarlas, como reutilizarlas - que se dice ahora.

Más perchas
Porque era una mujer muy apañada, muy capaz de sacar partido a cualquier pieza de tela que cayera en sus manos. Ella ya tenia la cultura de la reutilización, bueno, ella como mi madre, como mis otras tías. Eran de la época del 'Aquí no se tira nada'. E igual que mi madre siempre nos hacía crema de legumbres para cenar el día que a mediodía habíamos comido lentejas, ella reutilizaba los restos de vestidos, faldas, sabanas o lo que fuera para sus manualidades, que mas tarde repartiría entre la familia.  

Mi acerico

Mi mantel verde
Yo, como fui de sus sobrinas mayores,  tuve la gran suerte de que me regalara uno de sus manteles de merienda. Aun lo tengo, aun lo utilizo y aun me maravillo de todo el trabajo que hizo. Es de esterilla verde y está casi totalmente cubierto de flores bordadas en punto de pasada y ribeteado en punto de festón también con hilo blanco.  Utilizo sus pequeñas servilletas para los cestos del pan, porque no dan ni para secarse la comisura de la boca después de tomarse un té. 

Tapa-costuras
 Ahora que hablo sobre mi tía Teresa y sus costuras, me doy cuenta de que debo utilizar un vocabulario que ya casi no recuerdo, ni para los materiales, ni para las costuras. ¿Donde estarán almacenadas estas palabras? ¿Bodoques, festones, zurcidos, remiendos, vainica, vainica doble, bordado, punto de cruz, punto de abeja, aplique, dobladillo, hilván, sobrehilado, pespunte, ribete, ojales, presillas, sisa, bies, nesgas, acerico o alfiletero, canesú? ¿Y las telas o las cintas: entredoses, picunela, grogrén, tira bordada, pasacintas, vivo, tapacosturas? Casi han desaparecido de nuestro vocabulario. 

Un pequeño aplique - Mis labores
 Al menos a mí me suenan estas palabras y me quedan los recuerdos de mi tía Teresa, sus regalos, que espero seguir utilizando durante mucho tiempo.

He dedicado este texto a mi tía Teresa porque se lo merece y porque en mi blog, el post mas leído, y con mucha diferencia,  es uno que se llama 'Carricoches de miga de pan...' en el que yo me refería a una vieja canción de Joaquín Sabina, que todos conocéis, Con la frente marchita

La gente entra en mi blog para leer ese post porque piensa que les voy a explicar qué eran los carricoches de miga de pan. Y yo no lo explico, pero hoy sí explico qué eran esas figuritas de miga de pan de las que hablaba Sabina y que me tía Teresa elaboraba con paciencia, primor y cariño para regalar a todas las personas que ella quería y que supieran apreciarlas. 

Esta claro que Sabina se refería a las que hacían los jóvenes artesanos argentinos que durante un tiempo, en los años 70, vinieron a vivir entre nosotros y se tenían que ganar la vida de cualquier forma. Hacían y vendían figuritas de miga de pan o soldaditos de lata y las vendían en los mercadillos, las plazas y las playas.

Por eso, por saber qué son esas figuritas de miga de pan, pienso que entrará mas gente a leer mi blog y me harán famosa. Ya veis qué ilusión me hace cualquier cosa.

¡Que paséis un buen puente de la Constitución!


miércoles, 25 de noviembre de 2020

El pequeño poni

Un amour de petit poney.

Mi profesora de francés en el colegio nos enseñó muchas canciones y nos leyó, en español, menos mal, Le Petit Prince. Cuando terminó de leernos este maravilloso libro y antes de que yo cerrara la boca, que se me había quedado abierta de pura emoción, me puso los pies en la tierra diciendo, -- Para dentro de dos semanas quiero un resumen en francés de dos hojas de cuaderno sobre este cuento. 

Los baobabs

Ni yo ni mis compañeras de clase rechistamos y ninguna de nosotras teníamos ni idea de francés. Estábamos en Segundo de Bachillerato y acabábamos de ponernos en contacto por primera vez con esta lengua. Pero entonces no teníamos ningún derecho a protestar y hacíamos lo que nos mandaban hacer. Yo tuve pesadillas durante quince días y soñaba con el aviador llevando al pequeño príncipe en sus brazos y con la serpiente que me mordía el pie que me quedaba fuera de las sábanas. Soñaba con una rosa caprichosa y con un baobab que se desbordaba de la maceta. Soñé lo que quise y al final escribí mi resumen, la mayor parte de él en un horroroso francés con los verbos en infinitivo, como si yo fuera una india de las praderas - de Canadá, claro. 

La serpiente de mis pesadillas

Sin embargo recuerdo a esta profesora con mucho cariño porque aprendí muchísimo francés con ella. De entrada me aprendí todas las canciones que nos enseñó y aun hoy las recuerdo con toda la letra. Hoy, precisamente, me he puesto a cantar  Un amour de petit poney cuando he hecho esta foto en nuestro paseo matinal por la Vega de Granada - sin salir del confinamiento municipal de los c....!¿Queréis cantar conmigo?
 L'autre jour mon père m'a donné — quoi ?
Un amour de petit poney — ah !
Comme il est juste à ma hauteur — oh !
Je monte sur son dos sans peur — non !

También me sé  Le bon roi Dagobert , que llevaba los pantalones del revés. Una vez se la canté a Lucas y Sara, y su padre se la terminó para ellos porque yo no recordaba el final. Los dos pequeños me miraron con los ojos como platos cuando vieron que su padre y yo sabíamos la misma canción y eso que - según ellos - yo no hablo francés, quien realmente lo habla bien es Pedro, solo que lo habla poco porque quiere que los nietos practiquen el español - eso dice Lucas. 

Clair Matin

Nos enseñó una canción de los scouts, Clair Matin para animarnos durante los tristes y grises días de aquel largo invierno escolar. Siempre que nos veía un poco bajas de ánimo cantábamos a voz en grito esta alegre canción, nos poníamos mas felices que unas pascuas y le perdonábamos sus extrañas manías, como la de repetirnos una y otra vez cuando nos veía comer pipas en el patio a la hora del recreo -- En Francia solo comen pipas las gallinas.

Por Navidad nos enseñó un chant de noël   Entre le bœuf et l'âne gris que yo canto cada año en Navidad en voz baja, solo para mí, para rendirle a mi profesora el pequeño homenaje de agradecimiento que entonces no le demostré. Me consuelo pensando que aquel curso yo tenía 11 años, y que bastante hice aguantando que me tirara trozos de tiza cuando yo no paraba de charlar con Marujita, mi compañera de pupitre. En una ocasión se enfadó tanto que a Charo, que estaba justo detrás de nosotras y que realmente se portaba fatal en clase, le tiró el borrador a la cabeza. Menos mal que Charo lo vio venir y el borrador se estrelló contra la ventana que daba a la calle San Antón.  

No recuerdo haberme aburrido nunca en clase de Mademoiselle Francette Martinez. ¿Se llamaba así?

Entre le bœuf et l'âne gris

domingo, 18 de octubre de 2020

Tanguillo de Graná

 Asociación de ideas. Una palabra lleva a otra, un pensamiento se encadena con otro y al final acabas en un lugar tan lejano de donde empezaste que no consigues volver al principio. 

Niña, asómate a la reja

Recuerdo que en mis clases de literatura inglesa mi profesor nos explicó qué era este 'flujo síquico' o asociación de ideas - en realidad él nos explicaba 'the stream of conciousness' para que nos fuera más fácil comprender el Ulises de James Joyce, y por lo menos hiciéramos el esfuerzo de leer algún capitulo. Yo, que he leído bastante de ese libro, hubiera preferido que mi profesor me explicara a Virginia Woolf y me hubiera hecho leer algunos de sus libros.  

Los dos a la vez - Menudo lío me hice

Hasta este verano no me he animado a leer sus obras mas importantes.  Había leído el Orlando, en español, en la traducción que hizo Jorge Luis Borges en la editorial EDHASA, hace mil años, y también había leído una novelita corta de esta autora sobre un perro cocker spaniel que ella tenia y que se llamaba Flush, un librito precioso.  Claro nada que ver con Mrs Halloway; esto es otra historia. Esto es literatura de la buena.  Compré el libro en Casablanca en 1983 y lo he leído muchos años después. Me ha encantado y ahora estoy con To the Lighthouse. Maldito profesor que me enseñó pocas cosas interesantes y que nos miraba las piernas a las chicas más de lo que era menester. En fin, lo del  flujo síquico o asociación de ideas si me gustó y me ha dado pie para escribir este post sobre un tema que ya no tiene nada que ver con Joyce o Virginia Woolf, me he ido a un sitio mucho mas popular a una canción tan antigua como esta:

LA REJA DE GRANADA

Niña asómate a la reja
que te tengo que decir
que te tengo que decir
un recadito a la oreja
el recadito consiste
que no te quiero de veras

y el beso que tú me diste,
te lo vengo a devolver

dale que dale que dale
toma que toma que toma
tengo una novia que vale
más que la fuente de Roma

dale que dale que dale
toma que toma que toma
tengo una novia que vale
más que la fuente de Roma.

Seguro que os suena esta famosa canción de La Reja, el Tanguillo de Graná, que bailábamos en el colegio en alguna ocasión especial. Retirábamos los pupitres al fondo de la clase y siempre había una compañera bailonga que nos enseñaba a las torpes como yo el flamenquillo del momento. Yo llegué a  bailar La Reja y la primera sevillana y de ahí no pasé. 

Pero esas cosas se quedan en la cabeza, y hoy, viendo una foto que hice el otro día, la que he puesto al principio de este post,  me vino la canción a la memoria y recordé la letra y me hizo gracia lo de la fuente de Roma. Y me pregunté con cual de las maravillosas fuentes de Roma comparaba a su novia: la Fuente del Tritón,  la Fontana de Trevi, la Fuente del Delfín, la Fuente de las Abeja la Fuente de la Barcaccia,  me pregunto a cual de ellas se refería la canción. ¡¡Son todas tan maravillosas!!

Fuente de la Abeja

Fuente de la Barcaccia, en la Plaza de España.


Fuente del Tritón
Y como una cosa lleva a la otra, recordé que ahora hace justo seis años de nuestro viaje a Italia cuando visitamos Roma, Florencia y Bolonia. 

Entonces fotografíe todas estas fuentes de Roma que aquí os dejo.

Me pregunto cuando podremos volver a viajar.Menos mal que como un poco de consuelo tenemos los recuerdos y las fotos.

 

martes, 19 de febrero de 2013

Para vosotros

My gift  -EXPLORE 17th February 2013


El domingo pasado fuimos a hacerle fotos a los almendros y como hice tantas ahora no se qué hacer con ellas.    Si, como hacia mi madre, hubiera cogido unas ramitas, ahora las tendría decorando un jarrón, y no junto a mi cama, sino en el cuarto de estar.                               


  ¿Os acordáis de la canción de Serrat?  Amigo mío
Si la ves en primavera,
corre con ella
por los trigales,
arrancando amapolas, avena y grama
para adornar el jarrón que hay junto a su cama.
Juego con luz-

Detalle- Una de sus mejores canciones, sin duda. 
Fue un paseo precioso y provechoso, ya veis mi colección de fotos. 
Pero una señora estúpida me puso de mala leche me estropeó el paseo. 

Estábamos en una aldea por la que hemos pasado miles de veces en nuestros paseos con la bici. Es un lugar con unas vistas maravillosas de Sierra Arana, Sierra Nevada y Sierra Elvira y se ven también inmensos campos de olivares y vegas y a lo lejos se adivinan algunos pueblos.
Además los campos de almendros están preciosos, como podéis ver.  

La casa en cuestión

Ahí estaba yo toda emocionada disparando sin parar y va y me pregunta '¿Por que le ha hecho una foto a la casa de mi abuela?'
Yo no tenía ni idea de qué abuela estaba hablando. Había estado haciendo fotos de los campos de almendros, y en un momento me volví y le hice una foto a una casa de campo, de toda la vida.  Y fue cuando ella me vio. 

Cuando la hacerme esas preguntas me quedé tan parada, que no reaccioné

Ella empezó a perorar que si aquello era una propiedad privada, que si yo no podía hacerle fotos a las casas, que si a mi no me gustaría que ella le hiciera una foto a mi casa, que para qué quería las fotos de las casas, que la finca pertenecía a su familia dese el siglo dieciocho

Tenía ademas, una manera tan agresiva de hablar, tan de soy la dueña y yo mando que me dejó sin palabras. 
Y empecé a darle explicaciones: --Hago las fotos para mi, me gusta este lugar, he pasado por aquí muchas veces,... ¡Que horror! 

Menos mal que Pedro llegó con el coche y me rescató de las palabras de aquella arpía mandona que me amargó las almendras.

Me parece que esta señora no vive en el mundo real. Ahora, cuando estas en el autobús, en la calle, sentada en una terraza o admirando un monumento, te rodea un ejercito de fotógrafos y raro es que no aparezcamos en más de mil fotografías que andan circulando por álbumes familiares, galerías de Internet o cualquier red social. ¡Son los tiempos, es lo que hay!!
 

jueves, 15 de mayo de 2008

Desde El Palo (Malaga) hasta el Pais Vasco


Imaginad esta canción, que siempre que la escucho me pone el vello de punta, cantada delante del Cuartel de la Guardia Civil atacado anteanoche  (13-05-2008) por la ETA.
 
"Hay sirenas, lamentos, acompasados ayes en la boca del pozo ...
Vendrán gobernadores, alcaldes, ingenieros...
Ha llegado otro relevo de bomberos...
Sentados en el suelo los mineros se hacen cruces y reniegan de Dios
¿Quien diría les pillara por sorpresa la tragedia repetida?
... cuando sale el tercero, le recibe con sonrisa azul la madrugada....."
 
Playa de Málaga, en donde vivía su familia mientras él había ido a trabajar al País Vasco. El ya no volverá a verla.



Mi pequeño homenaje al Guardia Civil muerto ayer, Juan Manuel Piñuel Villalón,  y a todos los que han sufrido los atentados y la existencia de ETA.

 ¿Es que no va a acabar nunca este dolor?



sábado, 12 de agosto de 2006

...carricoches de miga de pan, soldaditos de lata.

... carricoches de miga de pan, soldaditos de lata

CON LA FRENTE MARCHITA

 "Sentados en corro merendábamos, besos y porros
y las horas pasaban deprisa entre el humo y la risa.
Te morías por volver con la frente marchita cantaba Gardel
y entre citas de Borges Evita bailaba con Freud,
ya llovió desde aquel chaparrón hasta hoy.

Iba cada domingo a tu puesto del rastro a comprarte
carricoches de miga de pan, soldaditos de lata.

Con agüita de un mar andaluz quise yo enamorarte
pero tú no tenías más amor que el de río de la plata.

Duró la tormenta hasta entrados los años ochenta
cuando el sol fue secando la ropa de la vieja Europa.
No hay nostalgia peor que añorar lo que nunca jamás sucedió
mándame una postal de San Telmo, adiós cuídate
y sonó entre tú y yo el silbato del tren. "


Y desde hace unos años están volviendo.... Quizá ya no sean solamente psiquiatras o psicólogos o teatreros; ahora es mucho mas fácil reconocer el acento argentino en los camareros de los bares y restaurantes o en el taller de reparaciones de coches o en el de arreglos de ropa. 

Ahora tienen mas variedad de trabajos que en los años 70 y 80, pero hay algo que aún siguen haciendo, aunque también eso ha cambiado. 

El dragón que hizo Julieta

 

Mi vecina, Julieta, hace y vende muñequitos, móviles y marionetas de goma-espuma en el mercadillo y yo he comprado algunas cosas porque me parecen preciosas e ingeniosas y Tere quería mas muñecos para sus cuenta-cuentos. Hoy le he hecho unas fotos.