Mostrando entradas con la etiqueta Casablanca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Casablanca. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de marzo de 2020

Viento del desierto


EL cielo naranja por la nube de polvo sahariano
Lo que os traigo hoy, una historia que sucedió en Casablanca, hace ya muchos años, también habla de encierro aunque aquel fue mucho mas breve que el que estamos sufriendo ahora.
La he traído a mi blog para entreteneros en estas largas jornadas y porque esta mañana el desierto había llegado hasta la casa y la luz del sol tamizada por el polvo sahariano me trajo recuerdos del pasado. 
Si queréis saber más cosas de nuestro año en Casablanca podéis leer este otro post antiguo de mi blog: Siempre nos quedará Casablanca.
 
Polvo o arena
"El primer impacto llegó con el viento. Nada más aterrizar, ya vi el viento agitar los carteles y los cables en la pista y por el camino a la ciudad. Los árboles del pequeño bosque que atraviesa la carretera se movían amenazando caerse y cortar el tráfico y se veía a la gente correr buscando refugio.
Pero al llegar a la casa fue cuando el aire caliente se hizo palpable, el viento se convirtió en polvo rojizo, era del color del desierto. La arena no solo se tocaba, se comía, se metía por los ojos, los dientes y la ropa.
El desierto de Tunez
Desierto

Estábamos en medio de un autentica tempestad de arena sin estar en el desierto.
El cielo se estaba poniendo rojo, el viento era rojo, la cara y las manos se me pusieron de color rojo. Yo me preguntaba de donde podía haber salido tanta tierra.
Sin miedo, porque entonces no teníamos miedo, salimos a dar un paseo y hacer unas compras, pero nos sorprendió la tremenda fuerza del viento.
Beduina
En el desierto de Túnez
 Parecía que los remolinos que se formaban en los cruces de las calles podrían tragarnos a los viandantes como si fueran los remolinos de la corriente de un rio. Pero estos remolinos de viento no te tragarían ni te llevarían al fondo del agua, estos te empujaban y trataban de subirte por los aires.
Tuvimos que parar un momento y entrar en un portal y solo agarrándonos a los postes de la acera dábamos unos pequeños pasos.  No podíamos cruzar la calle, era imposible avanzar.
Envueltos en grandes pañuelos
Íbamos masticando y respirando piedrecitas, nos tapábamos la cara con un gran pañuelo y nos reíamos de haber adquirido en un momento el aspecto de los mismos beduinos aunque no teníamos camellos y necesitábamos un taxi para volver a casa. Pero no había nadie, no había trafico. Esperamos.

Marché de Noailles en Marsella
Marché de Noailles en Marsella - podría ser Casablanca
Durante la semana anterior a nuestra llegada, la Plaza de Mohamed V, toda la avenida principal y los parques y jardines de la ciudad habían sido adornados para celebrar la fiesta nacional. Había pancartas, banderas, mástiles, monumentos de latón y guirlandas de bombillas de colores que cruzaban todas las calles. 
La famosa calle Larios
Adornos por las calles en Malaga

Ahora todos estos adornos temblaban haciendo un ruido infernal. Volaban trozos de banderas y de postes y las bombillas se apagaban y saltaban en chispazos. El gran remolino de viento quería tragarse todos los restos de la fiesta. Los mástiles arrancados de sus agujeros se atravesaban por las aceras. Teníamos que andar con cuidado de no tropezar con algo que caía del cielo o se levantaba del suelo. 
Aire del desierto
Arena
A windy day - as usual-
El viento en la playa

Los destrozos en la decoración de las calles recordaban a la desbandada de un ejército en retirada, derrotado en la batalla. Pero había sido una pelea desigual.
Llegamos a casa y cerramos todas las ventanas. Tras los cristales se oía al viento sentirse el dueño de toda la ciudad y de todos sus habitantes: hombres, animales y plantas.
El polvo del desierto también llega a nuestro patio
El viento nos obligaba a encerrarnos y dejarle toda la ciudad para que él se paseara libremente a su antojo entre las flores arrancadas y los cubos de basura tirados por el asfalto, entre las casas y las calles y también intentaba meterse en casa con nosotros por las rendijas de las puertas y ventanas. Por los respiraderos del cuarto de baño y de la cocina se le oía aullar como a un alma en pena. 
V
La Gran Mezquita de Casablanca
Y esperamos, como se aprende a esperar en este país: mirando al infinito, con un vaso de té entre las manos y una conversación que languidece poco a poco y no se termina nunca. Como si el viento, los días que pasan, el sol que se levanta y se pone y las flores que florecen en cualquier lata de aceite, fueran acontecimientos sin principio ni fin, eternos, y por tanto, tratar de encontrarles un límite temporal fuera algo impensable que ni siquiera merece la pena plantearse. Todo es como está, como lo ves, como está dispuesto. Y si no te gusta el viento, espera. Y esperamos.
Con una paciencia que nunca habíamos tenido ocasión de poner en práctica, permanecimos dos días sentados dentro de la casa, contemplando desde la ventana el aire rojo de la arena y la ciudad amenazada por un posible vuelo repentino.
Pasando el tiempo
Esperando


Esperábamos como si aquello fuera un sueño que nos envolviera arrastrándonos en un largo viaje. ¿A dónde iríamos? ¿Donde colocaría Alá a esta ciudad transportada por el viento? ¿Nos llevaría el polvo con él de regreso al desierto?
Hubo un poco de calma y aparecieron las nubes negras y la lluvia.

Cerramos los ojos un momento y todo había cambiado. Ya no había cielo rojo, ni nubes rojas.
Al salir sonreíamos; ahora entendíamos un poco mejor su forma de vestir y su paciencia infinita. La lluvia limpió la ciudad y vimos que ésta había permanecido en su sitio. Estaba donde siempre, a la orilla del mar y muy lejos del desierto. 

Pero nosotros seguíamos, a pesar de todo, viviendo lejos de la ciudad y lejos de la gente que en ella vivía. Por unos momentos el viento nos había acercado a la ciudad y a sus gentes. Al parar, volvimos a ser distintos."



lunes, 28 de enero de 2008

Siempre nos quedará Casablanca

El sábado pasado apareció entre las brumas, las letras y la Feria del Turismo la ciudad de CASABLANCA en las páginas del suplemento El Viajero del periódico EL PAÍS. 

Para mucha gente CASABLANCA es solo una pelicula famosisima donde  Ingrid Bergman, guapisima, y Humphrey Bogart, fumando como una chimenea, nos emocionaban con su maravillosa historia de amor.
 Para otros, CASABLANCA es una cutre discoteca de Granada de los años 60 que estaba situada en una callejuela estrecha detrás de la Iglesia de San Antón, donde a veces íbamos con la pandilla del colegio a tomarnos una Fanta de naranja, a fumar los primeros cigarrillos y a usar nuestros brazos como escudo con los chicos que querían arrimarse demasiado bailando lento.
 Para algunos con ambiciones obviamente es el destino de sus sueños: ser presidente de los Estados Unidos y vivir en la Casa Blanca. Pero yo no hablo de eso; hablo, como en el articulo del suplemento de viajes, de la ciudad de Casablanca.
 
Y hablo de recuerdos de mucho tiempo atrás, del Año que Vivimos Intensamente y un poco Peligrosamente. Hablo de los paseos por los barrios y medinas de una inmensa y caótica ciudad. Le deuxieme Paris, que decían sus habitantes. 

Hablo de su puerto donde los pescadores españoles, allí retenidos, esperaban durante días a que los armadores pagaran unas multas ganadas a pulso. Hablo de los lugares donde se comía pescado fresco y barato, pero no muy limpio. 
Contra la pared  - April 22nd 2017
La caja metálica de la medina de Casablanca

Hablo de las horas pasadas en la medina vieja regateando por una caja de latón, que aún hoy me evoca el olor y los colores de la vieja medina.
 Hablo de los centollos y de las ostras que comprábamos en los puestos del mercado central y de la Medina Nueva en el Habous, y del barrio del Gautier, donde estaba nuestra casa,  y del Bulevar D'Anfa, donde estaba el Instituto Español, y del Bulevar de la Marcha Verde, del Parque de la Liga Arabe y de la plaza de Mohamed V y de los hoteles de lujo donde yo entraba disimuladamente para poder usar los servicios y de los cafetines donde tomábamos  te a la menta mientras los vendedores ambulantes nos ofrecían huevos cocidos, pajaritos u otras cosas extrañas... 
 
Y también hablo de otra visita mucho mas reciente con Antonio y Lidia, cuando pasamos unos días en Marrakech, otros en Agadir y unas horas en Casablanca. Y fue cuando hicimos estas fotos.
Y ahora el articulo me ha traído todos estos recuerdos y yo quería compartirlos con vosotros.